Quinta de Torre Arias

El Parque de la Quinta de Torre Arias, ubicado en el distrito de San Blas-Canillejas de Madrid, es un espacio histórico y natural de gran relevancia que combina un pasado aristocrático con un presente como parque público.

Historia

La Quinta de Torre Arias se remonta al siglo XVI, construida entre 1580 y 1602 por García de Alvarado Velasco, primer conde de Villamor, como una finca de recreo para la nobleza madrileña. Inicialmente estaba en Canillejas, una villa histórica que luego se integró en Madrid.

A lo largo de los siglos cambió de manos y nombres: Quinta de Aguilar, Quinta de Garro, Quinta de Bedmar (1850) y Quinta de Canillejas, hasta que en 1913 adoptó el nombre de Torre Arias por la familia Pérez de Guzmán el Bueno. Durante el siglo XIX, el marqués de Bedmar (Manuel de Acuña y Dewitte) le dio un esplendor notable, reformándola con un estilo neomedievalista.

Perteneció a varias familias nobles, como los condes de Frigiliana, los duques de Osuna y el archiduque Carlos de Austria (durante la Guerra de Sucesión). Durante la Guerra Civil, acogió al general Miaja, defensor de Madrid.

En 1986, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, VIII condesa de Torre Arias, firmó un convenio con el alcalde Enrique Tierno Galván para donar la finca al Ayuntamiento de Madrid a cambio de la recalificación de otros terrenos suyos (de rústico a urbanizable). La condesa mantuvo el usufructo hasta su muerte en 2012. El parque abrió al público en noviembre de 2016 tras años de abandono.

En 2022, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) de la Comunidad de Madrid en la categoría de Conjunto Histórico por el Decreto 59/2022.

Ubicación y Acceso

  • Dirección: Calle de Alcalá, 551, 28027 Madrid, en el barrio de Salvador.
  • Transporte público:
    • Metro: Estación Torre Arias (Línea 5), la más cercana, justo a la salida del parque. También se puede llegar desde Suanzes (Línea 5), a unos 8 minutos a pie.
    • Autobús: Líneas 28, 77, 104, 105, 140, 153, 165, SE721 y N5 de la EMT tienen paradas cercanas.
    • Bicimad: Hay estaciones cercanas para quienes usan este servicio.
  • Vehículo privado: Hay aparcamiento gratuito en la zona, aunque el más cercano está a unos 10 minutos a pie (por ejemplo, en Calle Alcalá, 476).

Características

  • Superficie: Abarca unas 17-18,44 hectáreas (las fuentes varían ligeramente), lo que lo convierte en una de las zonas verdes más grandes de Madrid.
  • Elementos destacados:
    • Palacio: Construido en el siglo XVI y reformado en el XIX, tiene una planta cuadrada de 26×26 metros, con dos pisos, cueva y desvanes. Actualmente no es visitable por estar en restauración.
    • Jardines: Posee más de 300 especies de plantas herbáceas y 51 especies de árboles, incluyendo un mesto (híbrido entre encina y alcornoque) de más de 300 años, almendros, pinos y cedros. Hay zonas ajardinadas románticas y un huerto urbano solidario.
    • Infraestructuras históricas: Incluye caballerizas, vaquería, matadero, palomar, porquerizas, invernaderos, estanques y fuentes como la Isabela y la Minaya, herederas de un sistema de riego del siglo IX (qanats). El arroyo Trancos atraviesa la finca de oeste a este.
    • Escultura: Destaca «Diana y Endimión», obra barroca de Michel-Ange Slodtz (1738), que narra una historia de amor mitológica y está en restauración.
  • Biodiversidad: Es un refugio para fauna como murciélagos (clave contra plagas) y aves. Los jardineros buscan preservar su carácter ecológico, retrasando la siega en verano para favorecer la polinización.

Uso Actual y Normas

  • Horario:
    • Invierno (1 octubre – 31 marzo): 10:00-17:30.
    • Verano (1 abril – 30 septiembre): 08:00-20:30 o 10:00-20:30 (varía según fuentes).
    • Abierto de martes a domingo; cierra los lunes.
  • Restricciones:
    • No se permiten perros (ni atados), bicicletas (hay aparcamiento exterior), fumar, jugar a la pelota ni salir de los caminos habilitados.
    • Los niños deben ir acompañados.
  • Accesibilidad: Es parcialmente accesible para personas con movilidad reducida, aunque algunos caminos no son aptos para sillas de ruedas o carritos.
  • Actividades: El Ayuntamiento ofrece visitas guiadas gratuitas (reserva en proambiental@madrid.es o 915 478 473) y programas educativo-ambientales para escolares y grupos (parqueshistoricos@madrid.es). En primavera, destacan los «Secretos de primavera» con floraciones de lilos, árboles del amor y fotinias.

Estado y Controversias

  • Restauración: Desde 2016, está en proceso de rehabilitación, con zonas cerradas al público, incluidos el palacio y algunos edificios históricos. Se han restaurado puentes, muros y el invernadero.
  • Gestión: Es el único parque de Madrid gestionado al 100% por jardineros municipales, un modelo que algunos temen que el Ayuntamiento pueda privatizar, según movimientos vecinales como la Plataforma Quinta de Torre Arias.
  • Futuro: Tras intentos fallidos de cesión a la Universidad de Navarra (2014, anulado judicialmente), su uso definitivo sigue en debate, entre opciones como parque público, granja o espacio educativo.

Curiosidades

  • Fue un lugar de recreo y producción agropecuaria, reflejando la dualidad de las quintas madrileñas.
  • Su ubicación cerca de la A-2 y la calle Alcalá lo hace accesible, pero sigue siendo poco conocido incluso entre los madrileños.
  • La floración de almendros en febrero-marzo (aunque menos famosa que en la Quinta de los Molinos) es un atractivo natural.

Enlaces relacionados:

https://www.barriosalvadormadrid.com/la-curiosa-historia-de-la-quinta-de-torre-arias/

Déjanos tu comentario

No compartiremos ni almacenaremos esta cuenta de correo

Nota: Para evitar spam y ataques es necesario que una vez rellenado el formulario y hecho click en 'Enviar comentario' verifiques el email que te enviaremos a la dirección indicada. Haz click en el enlace que te enviaremos para que podamos leer tu mensaje y ponernos en contacto contigo.