Mitos y Arte

Al conjunto de imágenes acerca de un tema determinado se le define con la palabra de origen griego, iconografía. El tema en este caso son los dioses y los mitos griegos. Veremos cómo los protagonistas de los mitos y leyendas han sido representados en diferentes momentos de la historia del arte.

Capítulo 1: MITOLOGIA GRIEGA
Capítulo 0: Introducción e índice

Sin embargo, los 35 vídeos que presentamos bajo el epígrafe Mitos y Arte no constituyen en sí una historia del arte como tal. Tampoco es un catálogo organizado de las producciones artísticas más importantes referentes a la mitología clásica. Solo son una muestra de más de mil diapositivas de obras artísticas elegidas con el objetivo de mostrar la influencia que los mitos clásicos han supuesto para los artistas plásticos en toda época y lugar, desde hace más de 3000 años hasta hoy.

Los mitos siguen estando presentes en nuestra cultura occidental, pero los programas educativos no consideran que la cultura y la mitología clásicas merezcan más interés. Sin ciertos conocimientos previos sobre éstas, no es posible extraer el significado de un sinnúmero de obras literarias y plásticas, es decir, cerámicas, pinturas, esculturas, mosaicos, grabados, ilustraciones, etcétera.

Los dioses griegos siguen resultando interesantes, será por la riqueza imaginativa que relaciona sus historias o por la impactante calidad literaria de las primeras obras que nos los dieron a conocer. Las respuestas a estas preguntas son afirmativas.

A estas dos razones se suma que son el arte y la literatura quienes se han encargado de asegurar la supervivencia de aquellos dioses y sus historias. Hay un cuarto motivo: los dioses griegos nos resultan interesantes porque son como nosotros; vanos, frívolos, egoístas. En «La Ilíada,» el primer libro que nos presentó a los dioses Olímpicos, Homero no se corta a la hora de describir el comportamiento de estos dioses—soberbio, caprichoso, cruel, vengativo, mentiroso, pusilánime, taimado, agresivo, violento—es decir, un comportamiento idéntico al humano.

Conocer la mitología permite descifrar el tema de infinidad de obras artísticas y apreciar interesantes detalles que, de no conocerla, nos pasarían desapercibidos. Si no sabemos algo sobre Jasón, no interpretaremos que la escena describe cómo se apodera del Vellocino de Oro. Esta crátera la pintó un artista, conocido como el pintor de Licurgo, en el siglo I a.C. Si no conoces a qué mito se refiere esta ilustración, te dirá muy poco. Si conoces el mito, reconocerás la disputa de Poseidón y Atenea por el patronazgo de Atenas.

Esta reconstrucción del frontón occidental del Partenón describe que Poseidón golpeó la tierra con su tridente e hizo surgir el caballo. Atenea, por su parte, tocó el suelo con su lanza y surgió un árbol nuevo, el olivo. Un salto de 22 siglos y estamos en el siglo XVII, la época del Barroco. Un pintor francés, René Waz, demuestra su interés en representar la misma escena en «La Asamblea de Los Inmortales». El número de las diosas era uno más que el de los dioses, Atenea ganó por un voto porque todas las diosas votaron a su favor. Poseidón y su caballo significaban la piratería marítima y la guerra. El olivo representaba la paz, la luz, el alimento y la victoria en los juegos y en los certámenes poéticos. Atenea fue nombrada patrona de Atenas.

La mitología griega ha demostrado ser un poderoso combustible que no ha dejado de alimentar la hoguera de las artes plásticas a lo largo de la historia hasta la actualidad. El mito no ha dejado de reafirmarse como motivo artístico. Estas dos imágenes sirven de ejemplo: el centauro de la izquierda fue realizado 900 años antes de Cristo, el de la derecha es un centauro dibujado por Picasso.

El culto a los dioses griegos terminó en el 312 d.C. con el emperador Constantino. Tras el paréntesis de la Edad Media, el siglo XV los restaura en el Renacimiento, aunque ya solo como antigüedades capaces de ser fuente de inspiración para la literatura, las artes plásticas y la música hasta nuestros días.

La autora de Mitos y Arte también lo es de varios libros sobre el tema, entre ellos «Árboles y mitos: Plantas en las leyendas de la Grecia antigua», además de una novela juvenil. Su interés, desde siempre, por el papel de las plantas en la mitología griega está en consonancia con el interés que suscita en ella el mundo vegetal a través de sus paseos botánicos por Madrid.

La autora es consciente de que en este trabajo podrían haberse colado errores, por lo que pide disculpas. Es simplemente una entusiasta de los mitos griegos y del arte, no una experta por profesión. No ha censurado su visión personal al describir los mitos o leyendas; al contrario, deja espacio a su propio enfoque en ciertos detalles, siempre respetando el núcleo del mito en cuestión. Los fallos que se aprecien en su voz se deben a su enfermedad de Parkinson.

A continuación, se enumeran los capítulos de la serie:

  1. Introducción e índice
  2. Mitología griega y su iconografía en el arte
  3. La Edad Oscura y el Centauro
  4. Homero y los dioses
  5. Hesíodo y las Musas
  6. Hesíodo y la noche
  7. Hesíodo y el mar
  8. Hijos de la tierra y el cielo
  9. Hijos de los Titanes
  10. De la sabiduría a la victoria (Metis y Atenea)
  11. Metis, la prudente esposa de Zeus
  12. Los seis del Olimpo, primera parte
  13. Los seis del Olimpo, segunda parte
  14. La intrépida diosa de la brillante mirada (Atenea)
  15. El periodo clásico: El siglo de la belleza
  16. Monográfico sobre Pandora
  17. Helenismo
  18. En el Imperio Romano
  19. La Edad Media
  20. El Renacimiento
  21. El Manierismo: Pintar a la manera de…
  22. El Barroco, primera parte
  23. El Barroco, segunda parte
  24. Una zancadilla al idealismo
  25. Neoclasicismo: Los dioses siguen vivos
  26. Los dioses en la academia (Academicismo)
  27. El Romanticismo
  28. El Simbolismo, primera parte
  29. El Simbolismo, segunda parte
  30. El Prerrafaelismo, primera parte
  31. El Prerrafaelismo, segunda parte
  32. El Prerrafaelismo, tercera parte
  33. El Modernismo
  34. El Surrealismo
  35. Monográfico sobre Galatea, el cíclope y la nereida
  36. Monográfico sobre Hílas y las náyades

Esperamos que esta serie de vídeos sea de su agrado. La colección completa se puede encontrar en el canal de YouTube de Guillermo Matamala o en la página web visitarb.com.

Muchas gracias por su atención.


Déjanos tu comentario

No compartiremos ni almacenaremos esta cuenta de correo

Nota: Para evitar spam y ataques es necesario que una vez rellenado el formulario y hecho click en 'Enviar comentario' verifiques el email que te enviaremos a la dirección indicada. Haz click en el enlace que te enviaremos para que podamos leer tu mensaje y ponernos en contacto contigo.